Clemente Castañeda critica al Senado por minimizar desapariciones

El senador Clemente Castañeda, coordinador del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano, cuestionó duramente la respuesta del Senado de la República ante las observaciones emitidas por el Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU y calificó como “una irresponsabilidad” la negativa del Estado mexicano a reconocer la magnitud del problema.
En conferencia con medios, el legislador lamentó que el presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, haya emitido un pronunciamiento unilateral a nombre del Senado, sin consulta ni consenso con el resto de las fuerzas políticas.
“Cuando el Comité de la ONU se refiere al Estado mexicano, incluye a todos los poderes e instituciones: Presidencia, gobernadores, alcaldes, Poder Judicial, Legislativo, Fuerzas Armadas. No es una acusación personal ni exclusiva contra un gobierno en particular”, explicó.
Negación del problema de desaparición forzada
Insistió en que no se puede resolver un problema que no se quiere aceptar y subrayó que las cifras de personas desaparecidas no podrían alcanzarse sin la participación, complicidad o inacción de las autoridades.
“Si no hubiera desaparición forzada, ¿cómo se explican las cifras escandalosas que hoy tenemos? Negarlo o minimizarlo es una irresponsabilidad”, afirmó.
El senador hizo referencia a los testimonios escuchados en el Senado por parte de madres buscadoras, quienes narraron casos concretos en los que elementos del Ejército, policías locales y fuerzas federales irrumpieron en sus viviendas y se llevaron a sus hijos.
Implicación de fuerzas del Estado
“Las madres buscadoras nos lo acaban de decir: fue personal del Ejército, de corporaciones locales, quienes se llevaron a sus hijos. ¿Cómo puede alguien negar eso? Es kafkiano”, señaló.
Castañeda precisó que esos casos, cuando involucran a agentes del Estado o actores que actúan con su consentimiento, constituyen desaparición forzada.
“Las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional, las policías locales forman parte del Estado mexicano. La imputación no es directa a la presidenta Sheinbaum, a López Obrador o a sus antecesores. Pero el fenómeno existe. Y es inadmisible seguirlo negando”, añadió.
Críticas a la actitud de legisladores
También criticó la actitud de algunos legisladores, como Gerardo Fernández Noroña, a quienes acusó de responder con confrontación y descalificación ante una solicitud legítima de información por parte del organismo internacional.
“El fenómeno de la desaparición forzada es el problema número uno del país. Y lo que no podemos hacer es evadirlo. Claro que incomoda que nos señalen, pero eso no se resuelve tapando el sol con un dedo”, concluyó.
Denuncia sobre imposición de magistrados electorales
En el mismo encuentro con medios, Castañeda denunció que Morena busca imponer a los magistrados de los tribunales electorales locales a través de un acuerdo unilateral, sin diálogo ni revisión de perfiles.
“Lo que hizo Morena fue llegar, presentar su lista y decir: ‘Este es el acuerdo que vamos a someter a votación’. No hubo margen ni para revisar los perfiles ni para verificar criterios como la paridad. Es la imposición de un régimen hegemónico”, afirmó.
Se refirió a la votación programada en el Pleno para nombrar a 56 magistrados locales, derivada de una lista con más de mil aspirantes. Aseguró que Movimiento Ciudadano no participó en ninguna etapa del proceso, y que otras fuerzas políticas tampoco fueron consultadas.
Acusaciones de parcialidad y riesgos a la legalidad
“Ni diálogo, ni acercamiento, ni evaluación objetiva de los perfiles. Nada. Y lo más grave: casi el 80% de quienes están en esa lista tienen vínculos con Morena, ya sea por militancia o por haber formado parte de sus gobiernos”, denunció.
Castañeda comparó este proceso con las prácticas del “viejo régimen” priista, pero subrayó que al menos entonces existía algún esfuerzo por construir consensos, algo que, según él, hoy no ocurre.
“Incluso el viejo régimen tenía momentos de construcción política. No es el caso. Hoy lo que hay es un dedazo, claro y directo: Morena está nombrando a sus magistrados”, acusó.
Advertencia sobre consecuencias electorales
El senador advirtió que esta imposición pone en riesgo la legalidad de los próximos procesos electorales en las entidades federativas, y que podría replicarse en la elección de magistrados del Poder Judicial prevista para el 1 de junio.
“Morena va a controlar los procesos electorales. Ellos organizan, ellos califican, y sálvese quien pueda. Volvemos a la época de las elecciones de Estado. Las elecciones libres, limpias, imparciales, hoy están en entredicho”, concluyó.
Con información de Excélsior