Conoce qué monedas y billetes serán sacados de circulación en este 2021
Redacción
La noticia de que el Banco de
México sacará de circulación denominaciones de monedas y billetes puso de buen
humor a los coleccionistas, principalmente.
El Banco de México (Banxico)
está en proceso de retirar algunas monedas de circulación con valores de los 10
a los 100 pesos. Al igual que sucede con los billetes, esto no quiere decir que
las monedas que aún tengas pierdan su valor, sino que al llegar a una
institución bancaria serán retiradas y cambiadas por unas del mismo valor.
Primero empezaremos con las
monedas que saldrán de circulación en México. Serán las monedas metálicas de la
familia B; es decir, aquellas monedas que se pusieron en circulación durante
1993 y están expresadas en nuevos pesos.
Monedas metálicas de la
familia C: las que se introdujeron al mercado a partir de 1996 y forman parte
de las monedas que hicieron posible el cambio de unidad monetaria y están
expresadas en "pesos".
¿De qué valor serán las
monedas que saldrán de circulación?
- Moneda de 10 centavos con fecha de 1996
- Moneda del Señor del Fuego con valor de 20 pesos y del año 2001
- Moneda de 100 pesos por el aniversario del Quijote de Cervantes
- Moneda de 100 por el 80° Aniversario de la Fundación del Banco de México
- Moneda de 100 pesos por el 470° Aniversario de la Casa de Moneda de México
- Monedas de 100 pesos por el 100° Aniversario de la Reforma Monetaria
- Moneda de 100 pesos del Bicentenario del Natalicio del Benemérito de las Américas
- De la familia B las monedas que quedarán fuera serán:
- Moneda de 20 nuevos pesos con el rostro de Miguel Hidalgo
- Moneda de 50 nuevos pesos con un relieve de los Niños Héroes
Y es que cada tanto el Banco
de México se encarga de rediseñar, fabricar, distribuir y retirar los billetes
y monedas que circulan diariamente en nuestro país, con el fin de satisfacer
las necesidades de los usuarios y por diversos motivos de seguridad.
Los
billetes en proceso de retiro
La denominación de 50 pesos,
que presenta en el anverso la efigie de José María Morelos y Pavón, y a la
izquierda, el estandarte usado por las fuerzas de Morelos y dos cañones de la
época, contrapuestos, y en su reverso se observa una alegoría del estado de
Michoacán compuesta por una vista del
lago de Pátzcuaro, un par de máscaras usadas en la danza de los viejitos y tres
mariposas monarca.
La denominación de 100 pesos,
caracterizado en su anverso por la efigie de Nezahualcóyotl y una viñeta que
representa a un Tlatoani y en su reverso la reproducción de una escultura de
Xochipilli, dios de la flor y el canto, así como una escultura de Xiuhcoátl o
serpiente de fuego.
La denominación de 200
pesos que muestra la efigie de Sor Juana
Inés de la Cruz, con un libro de la época, su tintero y parte de su biblioteca
y en el reverso se muestra el Templo de San Jerónimo y algunos elementos
ornamentales de la época.
Y la denominación de 500 pesos
que en su anverso lleva la efigie de Ignacio Zaragoza con representación de un
fragmento de la obra ?Fuertes combates sostenidos en los cerros de Loreto y
Guadalupe?, de José Cusachs y en el anverso se puede observar la representación
del campanario y cúpulas de la catedral de Puebla, así como elementos
ornamentales de la región.
La denominación de 20 pesos
corresponde al primer billete fabricado en polímero en cuyo anverso presenta la
efigie de Benito Juárez, y la izquierda, el águila que representa el premio al
patriotismo y en el reverso el Hemiciclo a Benito Juárez.
La denominación de 1,000
pesos que tiene la efigie de Miguel
Hidalgo y Costilla, "Padre de la Patria", y corresponde a una
interpretación de la pintura de Joaquín Ramírez en 1865. Se complementa con una
imagen de la campana de la iglesia de Dolores. En su reverso, la vista del
edificio de la Universidad de Guanajuato con la Fuente de Baratillo, la cual es
parte de la plaza del mismo nombre y en el centro de la ciudad de Guanajuato.
De acuerdo con el Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el dinero en efectivo es la
principal forma de pago cuando se realizan compras y pagos de servicios. Y como
existen alternativas al uso del dinero en efectivo para el pago de bienes y
servicios, el uso del efectivo s hará cada vez menos.
Con información de MXCity